viernes, 28 de noviembre de 2014

Un enfoque sistémico complejo


LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS


Por: Patricia Ferrufino Laguna.

Las competencias se las puede definir como:”Una actuación, idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido. Se trata de un concepto asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación determinado, de manera suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes” Bogoya (2000).

Las competencias se vienen trabajando dentro de la educación cada vez más desde diferentes enfoques como ser: el conductivismo, el funcionalismo, el contructivismo y el sistémico complejo.

Desde el enfoque que hoy trabajaremos será el sistémico complejo, el cual su fundamento teórico se basa en la búsqueda de: la formación de las personas integrales con compromiso ético (hecho fundamental para el buen desarrollo de una sociedad, desde una mirada del bien común. Un re-aprecio de los factores éticos y espirituales, tanto personales como grupales, aparece como un background cultural estimulador del protagonismo cultural para el desarrollo), que busquen su auto realización (fundamental dentro de todo desarrollo individual que permite de alguna manera llegar al protagonismo social), que aporten al tejido social (un compromiso que todo sujeto- individuo debe tener para con su sociedad), y que además sean profesionales idóneos y emprendedores (que permitirá actuar en base a criterios de calidad establecidos, si la idoneidad no está presente, entonces no puede plantearse que exista una competencia) y dentro de toda competencia tendría que primar la flexibilidad.

Es de gran importancia hacer notar que la línea a la cual se ha dedicado el autor con otros investigadores sigue los referentes del pensamiento complejo de la Quinta Disciplina, del Desarrollo a Escala Humana y del aprender a aprender y emprender. Línea que busca el desarrollo integral de la educación.

La misma tendrá algunos puntos de vista con los demás enfoques de las competencias como ser: el énfasis de estudiar con rigurosidad el contexto, la planeación de la formación por módulos y la consideración de las competencias, como el elemento organizador clave de los perfiles y mallas curriculares. Mientras su diferencia se centran en un planteamiento que busca que: “1) las competencias se aborden desde el proyecto ético de vida de las personas, para afianzar la unidad e identidad de cada ser humano y no fragmentación, 2) Buscan reforzar y contribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como seres humanos y en la sociedad y después en lo laboral – empresarial para mejorar y transformar la realidad 3) las competencias se aborden en los procesos formativos desde unos fines claros, socializados, compartidos y asumidos en la institución educativa que brinden un PARA QUÉ que oriente las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación, 4) la formación de competencias se da desde el desarrollo y fortalecimiento de habilidades del pensamiento, complejo como clave para formar personas éticas, emprendedoras y éticas 5) desde el enfoque complejo, educación no se reduce exclusivamente a formar competencias; sino que apunta a formar personas integrales, con sentido de vida, expresión artística, espiritualidad, conciencia de sí etc. y valores” (Tobon) 2007.

Sin duda alguna las competencias dentro del sistema complejo tiene como protagonista principal al individuo donde se debe trabajar en la búsqueda de consolidar un proyecto ético, el cual muchas de las veces no se lo toma en cuenta, por el hecho de no percatarnos del papel y responsabilidad fundamental de la formación de cada uno de los individuos que conforman y conformaran una sociedad (sociedad que no es más que el reflejo de lo que tenemos por individuos); al mismo tiempo su fundamento se centra en formar personas emprendedoras, pero partiendo de lo humano- social y después laboral – empresarial realmente destacable, pues ese debería ser el orden real de importancia en el cual se trabaje dentro de toda sociedad , con fines claros, debidamente socializados, compartidos y asumidos por la institución educativa, donde prime la responsabilidad social y pertinencia.

Los estudios tradicionales tienen como uno de sus grandes vacíos la dificultad para lograr la pertinencia de la formación y si no existe pertinencia estamos lejos de la ética aspecto que no puede dejarse de lado, mucho menos no ser tomada en cuenta dentro de la educación. La educación debe permitir que las personas sean autónomas y por lo tanto críticas, responsables, tolerantes, en suma, que sean buenos ciudadanos La educación es el progreso de la persona desde un punto de vista individual y social.

Las competencias en la educación nos permitirán: el aumento de la pertinencia en los programas educativos, una adecuada gestión de calidad, política educativa internacional y movilidad de estudiantes, docentes, investigadores, profesores y trabajadores, nos posibilita una apertura a nuevos horizontes en la educación, que nos permita enriquecernos culturalmente, pero sobre todo ampliar nuestro conocimiento.


Bibliografía:

*“Condiciones para el Protagonismo Social”. Valerio Fuenladia Fernandez. Periódico “Comunicación y Educación”.


*Enfoque Complejo de las Competencias y el desarrollo curricular por ciclos propedeúticos”. Tobón Sergio. Grupo CIFE. Madrid – España.2007. 

viernes, 21 de noviembre de 2014

DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

Por: Patricia Ferrufino Laguna

“El currículo es una mirada en conjunto es un todo organizado donde inciden fundamentos, elementos, contenidos que actúan simultáneamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que deben responder a finalidades específicas para las que ha sido creada, que debe ser abierto y flexible a las críticas, que debe tomar en cuenta el contexto, la sociedad y la cultura”. Jorge Luis Meza M.
A simple vista el currículo nos dice: lo que se debe enseñar o lo que los alumnos deben aprender, lo importante son los conceptos que se deben transmitir o lo que se pretende desarrollar en los alumnos que debe ser de carácter explícito.
Llevar a cabo una planeación curricular significa, además de tomar en cuenta los propósitos para los que fue creado, estar abierto a su reestructuración (fundamental en dicho propósito) y que sea posible su realización (que responda a parámetros reales), para ello se debe tomar en cuenta el momento histórico en que se desarrolla y la cultura a la que se pretende hacer llegar dicha planeación curricular (determinante para una correcta aplicación).
Diferentes investigaciones de órganos internacionales encuentran un grave problema en el tratar de homogeneizar la enseñanza y el desarrollo cultural en países con una gran diversidad cultural, de idioma y avance tecnológico. Sin duda alguna el pretender homogeneizar la educación está fuera de todo realidad, debido a que la educación desde lo que son sus contenidos deben responder a realidad específicas, concretas y a lo que perseguimos a través de la misma, para de ahí en adelante responder a tiempos postmodernos, con una concepción de un currículo postmoderno. Un currículo desarrollado en la práctica en materia educativa, es decir, donde la teoría, la práctica y la educación lleven a transformar nuestra sociedad. En base a principios éticos para un buen vivir y de acuerdo a factores culturales desarrollen capacidades en el individuo.
INFLUENCIA EXTERNA DEL CURRÍCULO
Sin duda alguna el currículo tiene influencias externas como por ejemplo la misma cultura, la ideología, la política, el sistema económico, a ello muchas de las veces responden las diferentes reformas educativas que no es casualidad que se den en algunos gobiernos, que como es de suponer se constituyen en legitimadores de los cambios a través de la institución educativa.
COMPONENTES DEL CURRÍCULO
Cesar Coll en su libro Psicología y currículum hace referencia a cuatro componentes los cuales son: ¿Qué enseñar?. ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Estos aspectos nos permiten hacer las modificaciones y correcciones que el currículo necesite. Es por eso que el mismo debe ser: flexible y abierto. Ya que los diseños curriculares están diseñados para poder fortalecer y hacer más eficiente la educación en procura de desarrollar un pensamiento creador, reflexivo y crítico. Para llegar a este desarrollo es necesario plantearse que nos permitan llegar a cumplir los objetivos trazados, los cuales tienen que ver con los propósitos que se persiguen en el currículo y éstos con un buen diseño curricular.
UN PROYECTO CURRICULAR
Al momento de diseñar un buen proyecto curricular se deberán tomar en cuenta diferentes aspectos como ser: Contextos sociales y culturales (los cuales se constituirán en el elemento fundamental de retroalimentación el momento de enseñar, de lo contrario se producirá un quiebre al no ponerse ese algo en “común”); las aportaciones de las diferentes teorías psicológicas del aprendizaje que nos brindaran la luz del cómo enseñar, a través de qué y por qué y por último la práctica pedagógica. Aspectos que deben trabajarse de manera conjunta e integral.
ASPECTOS FUNDAMENTALES ENTRE EL MODELO DE TYLER Y TABA
Un aspecto de gran importancia y que merece ser trabajado es el planteamiento de Tyler quien hace referencia a dos aspectos: el no perder de vista al contexto social y al alumno,  fundamentales dentro de todo modelo de educación.
En tanto el modelo de Hilda Taba, plantea diseñar un currículo para cada tipo de cultura, sin perder de vista donde se desarrolle con una visión en el presente y hacia el futuro.
Pensamos que ambos modelos pueden ser aplicables desde una fusión de los mismos, con una mirada más culturalista, de acuerdo al momento en el que nos encontramos y a las exigencias de una sociedad globalizada.  
BIBLIOGRAFÍA:

Jorge Luis Meza M. “Diseño y Desarrollo Curricular”. Ed. Tercer Mileno México. 2012.

jueves, 20 de noviembre de 2014

ASPECTOS PARA REFLEXIONAR

LOS CONTENIDOS

Por: Patricia Ferrufino Laguna

Todo proceso de enseñanza – aprendizaje se centra en un aspecto fundamental que es el de los contenidos. Cuando hablamos de contenidos no solo se debe hacer referencia a qué es lo que se debe enseñar. De resumir los contenidos a solo qué enseñar nos encontraríamos frente a una mirada simple, cómoda y conformista (reduccionista). El planteamiento de los contenidos va más allá y se fundamentan en esa necesidad de que el profesor, docente o facilitador pueda dotarse de recursos conceptuales y operativos que respondan al momento y lugar dentro del contexto en el que nos ubicamos.
Dentro de los contenidos  M. Pellerey distingue dos planteamientos: respecto al tema:
Perennialistas y Esencialistas, la primera, donde la escuela se constituye en ese instrumento y garantía de conservación del bagaje cultural. Sin duda un rol fundamental dentro de la sociedad, como institución educativa y su interrelación con las diferentes instituciones sociales (institución familiar, religiosa, económica y gubernamental) que se constituya en esa instrumento de transmisión cultural. Lo importante sería mostrar la importancia de la cultura, pero desde una lógica analítica, reflexiva y participativa que busque fortalecer nuestra identidad cultural, desde lo que somos como Estado plurinacional hasta las exigencias de un mundo globalizado; las cuales se fundamenten en políticas de educación que cumplan con un propósito bien establecido, definido, estudiado y a largo plazo, con el fin de generar cambios estructurales dentro de nuestra sociedad.
La segunda (Esencialista), más ligada a la condición de “importancia” y “actualidad” de los contenidos a transmitir. La que precisa de la constante formación del profesor – docente. No podemos dejar de ver que la sociedad avanza a pasos gigantescos y la educación no se puede quedar atrás, pues una sociedad sin educación es una sociedad postergada.
Entonces diremos, que los contenidos son de suma importancia porque se constituyen en la base a través de la que las actividades de aprendizaje están unidas entre sí. Momento fundamental para reflexionar sobre la toma de decisiones dentro del desarrollo curricular.
Otro momento, que demanda la mayor responsabilidad es la selección de los contenidos del proyecto los cuales dependerán de la naturaleza misma del proyecto y el marco de experiencias oficiales, que sobre él existan.
La revisión de la literatura especializada se constituirá en la base de una selección de contenidos acorde a las exigencias del momento. No podemos seguir con fundamentos teóricos que no respondan al momento, la realidad y exigencias de una sociedad en constante crecimiento,
Sin embargo, no podemos dejar de mencionar que el trabajar en la estructuración de los contenidos demanda de un equipo de expertos donde se pueda observar un trabajo en equipo, constituido por un experto en el campo o área temática, pedagogos y profesores – docentes. Donde encontremos, como dice Bruner, el “nudo”, es decir, los conceptos claves, que se constituyen en el punto de arranque y base del desarrollo del conocimiento en el área específica. Aspecto fundamental en este proceso que le permite al estudiante encontrar su punto de  partida, pero con una mirada clara de la temática e ir armando su proceso de aprendizaje de manera analítica.
Otro punto que no podemos dejar de lado por su gran importancia es el “orden” en el que se presentan los contenidos de gran incidencia en los resultados del aprendizaje.
Los contenidos a su vez tienen que ver con los propósitos y éstos con los diseños curriculares, sí encontramos una relación entre cada unos de estos nuestros resultados serán los esperados.

BIBLIOGRAFÍA

Miguel Angel Zabalza.”Diseño y Desarrollo Curricular”. Ed. Narcea, S.A. Madrid – España. 2009.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Una necesidad…

LA ÉTICA EN TODA SOCIEDAD

Por: Patricia Ferrufino Laguna.

La ética busca que nuestros actos se orienten hacia la realidad, que sean buenos y virtuosos, procurando siempre el perfeccionamiento humano. Cuando hablamos de rectitud hacemos referencia a la concordancia y coherencia entre nuestras acciones con la verdad y el bien, que deberían formar parte de nuestra naturaleza humana.
LA ÉTICA COMO PRÁCTICA DE NUESTRO DIARIO VIVIR.
El buscar la ética como práctica en nuestro diario vivir implica una “sociedad organizada” y para que este proceso sea alcanzado se necesita de cuatro elementos integrantes, que nos permitan poder aspirar a una sociedad en busca del bien común; para un mejor y mayor desarrollo social.

UN ORDENAMIENTO JURÍDICO
Este deberá servir de apoyo externo, de defensa y de protección, es la garantía externa del bien común. Cuando tal orden está cimentado sobre el orden moral, garantiza y respeta los derechos de las personas. Los derechos que son olvidados en sociedades individualistas, donde prima la ley del más fuerte; sin importa el desarrollo y derecho común de toda sociedad.

UN ORDENAMIENTO ECONÓMICO
Que garantice la actividad económica, de tal manera que pueda permitirse el desarrollo económico y su correspondencia con el progreso social. Del mismo modo facilitarle los medios que permitan una justa distribución de los bienes económicos, principalmente a través del pago de buenos salarios, en busca de luchar con esa corrupción que tiene sus orígenes en la necesidad y la pobreza; contraria a la corrupción por el simple hecho de concentrar mayor poder y riqueza.

UN SISTEMA EDUCATIVO
Pilar fundamental del desarrollo de una sociedad, en busca del bien común. La educación es la garantía interna del bien común, porque una sociedad bien educada está preparada para actuar a favor del bien común; para ello es necesario que toda la población tenga un buen nivel cultural y que el Estado se preocupe por este aspecto esencial. Que se constituye en el hilo conductor del actuar de una sociedad. Un estado que vea la educación como una inversión y no como un gasto. Un estado que destine un mayor presupuesta a la educación.

UN ORDEN POLÍTICO
Es necesario exigirle al Estado que haga lo posible por crear un equilibrio entre los principios de libertad, autoridad y bien común; además del reconocimiento jurídico y efectivo de los derechos humanos.
Después de nuestro análisis podemos decir, que el bien común es un bien superior que está por encima del bien particular o del bien privado. Que debe ser oportunamente y correctamente socializado dentro de nuestra sociedad.
El bien común tiene que ver con todos los hombres con todas las familias, con todas las sociedades menores o intermedias entre el Estado y el individuo y es aquí donde la Universidad deberá responder a la sociedad por el encargo que esta le da, de formar profesionales que contribuyan a su desarrollo.
Entonces estamos frente a una realidad preocupando, donde si no reflexionamos sobre el papel fundamental que juega la ética dentro de la conformación de una sociedad, estamos frente a una realidad incierta.
Es momento de reflexionar y dejar de creer que con algunos cambios formales lograremos salir de los problemas que venimos arrastrando en nuestra educación. Los problemas en nuestro sistema educativo van mucho más allá, responden a una educación que no ve la realidad en la cual nos encontramos, una realidad que nos exige nuevos desafíos. Problema que tiene sus inicios en los primeros años de colegio, pasando por nuestra universidad .
Es una verdad que nuestra universidad es carente de la  realidad en la cual estamos inmersos como sociedad y no podemos escapar a ese conjunto de exigencias y demandas de nuestro mercado laboral.
Nuestra universidad aún no se da cuenta que lo que hoy se busca y hacia donde todos debemos orientar nuestros esfuerzos de manera responsable es en la búsqueda de ese bien común, fundamentado en la ética y que es: el de buscar formar un profesional  analítico, reflexivo y propositivo, es decir, “Crítico de nuestra realidad en una realidad inserta en nuestra realidad y pertinente en su actuar. Esa pertinencia es la ética” Pablo Aranda. Es precisamente esa falta de pertinencia, esa falta de ética que no nos permite caminar sobre algo real.
*Es momento de tomar conciencia de la importancia de una correcta socialización, donde el ser humano comience a aprender el modo de vida de su sociedad, a adquirir una personalidad y a desarrollar la capacidad de obrar a la vez como individuo y como miembro de un grupo. Aspecto fundamental donde el sistema educativo debe entrar en acción, claro desde una acción pertinente. Para lo cual se necesita de un trabajo de carácter integral entre la institución educativa, familiar y del Estado.
*Urge el desarrollar la totalidad de capacidades, desde los primeros años de vida que nos permita desarrollar, descubrir y encontrar ese conjunto de capacidades que no se encierren en viejos paradigmas, que se los trae desde la República
*Es momento de trabajar en el formar un espíritu crítico, fundamental para el desarrollo y avance de nuestra sociedad, una sociedad que sea capaz de encontrar la diferencia entre lo bueno y lo malo, entre lo justo e injusto, entre aquello que nos lleve al éxito o al fracaso, entre aquello que nos permite avanzar y retroceder. Es decir personas analíticas, reflexivas y propositivas con un alto valor de responsabilidad social.
La responsabilidad es de todos, pero mucho más de aquellas persona e instituciones  ligadas a la educación. Un trabajo de carácter integral en busca de un bienestar común. Que exige y demanda un ser pertinente a nuestra sociedad.

Bibliografía:

Pablo Aranda Manrique “La transversal de ética en la educación superior boliviana y latinoamericana”